Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 113 - Mayo 2013

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

En esta ocasión nos acercamos a Uds. para compartir una grata noticia, gracias a la confianza que todos nuestros clientes y amigos depositan en nosotros día a día, permite que hoy nos ampliemos para mejorar la atención y el servicio post venta que nos caracteriza, y nos posiciona como pioneros en el mercado de la Neurofisiología, por tal motivo a partir del 1° de Marzo de 2013 NEUTRONIC funcionara en su nueva fábrica, de 240 m² situada en la Avenida Chorroarín 1440 "A", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nos gustaría comunicar esta novedad personalmente a cada uno de Uds., pero por razones de tiempo sería prácticamente imposible.

Cordialmente,

NEUTRONIC

 

PRESENTAMOS UN NUEVO SERVICIO PARA NUESTROS CLIENTES

www.neutronicestudios.com.ar

EL SITIO WEB PARA LA TRANSFERENCIA DE ESTUDIOS POR INTERNET

Creado para quienes necesitan enviar vía Web un estudio de EEG y PSG, y sus informes médicos.

Para Clientes con todos los Software de equipos NEUTRONIC.

No se utiliza el e-mail.

Requiere acceso a Internet.

Se accede con Password personal e intransferible desde cualquier lugar del mundo.

Un Usuario puede tener más de un Password.

Consultas:

 

Les recordamos que hemos actualizado la agenda de Congresos 2013, con los que hasta la fecha nos han sido anunciados.

 

La nota de este Boletín es Polisomnografía, poligrafía, oximetría - 2° parte.

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición,

te saluda cordialmente,

Neutronic

 

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Polisomnografía, poligrafía, oximetría - 2° parte.

Requisitos e interpretación de los resultados
A. Sánchez Armengol, C. Carmona Bernal, A. Ruiz García.

http://www.neumosur.net/files/EB04-14%20estudios%20sue%C3%B1o.pdf

 

Con la PSG convencional se registran de forma simultánea una serie de parámetros, que se detallan a continuación y se recogen en la Tabla I.
 

 

Parámetros neurofisiológicos
Se registran mediante el electroencefalograma (EEG), el electrooculograma (EOG) y el electromiograma de mentón (EMG). El registro de la actividad electroencefalográfica, junto al registro de los movimientos oculares y del tono muscular, permiten al especialista en Trastornos del Sueño identificar el estado de vigilia, la transición de vigilia al sueño y clasificar las diferentes fases de sueño en periodos de 30 segundos (llamados épocas), según unos criterios de codificación, internacionalmente aceptados, establecidos en 1986 por Rechtschaffen y Kales(10). En la normativa de la AASM(9), recientemente publicada, se proponen unas nuevas reglas y una nueva terminología para los distintos estadios de sueño, combinando los estadios III y IV (sueño de ondas lentas o sueño profundo NREM). A continuación se resumen los distintos patrones EEG: estadio W (vigilia): se caracteriza por un trazado sinusoidal de ritmo alfa (8-12 Hz) sobre áreas occipitales, con movimientos oculares rápidos y tono del mentón en su máxima amplitud; estadio N1 (NREM1): disminución de la actividad alfa con frecuencias mixtas de bajo voltaje (4-7 Hz), con movimientos oculares lentos y tono del mentón menor que en la vigilia; estadio N2 (NREM2): se caracteriza por la presencia de los complejos K (onda electronegativa de baja frecuencia y elevada amplitud seguida de una onda electropositiva) y los husos de sueño o spindles (salvas de actividad de 12 a 14 Hz). Generalmente no hay movimientos oculares o éstos son muy lentos y el tono muscular es más bajo que en el estadio W; estadio N3: actividad de ondas lentas (ondas delta) y elevada amplitud que ocupan el ≥ 20% de la época. No hay movimientos oculares y la actividad muscular es más baja que en el estadio N2 y, a veces, tan baja como en el estadio R (REM): actividad EEG de frecuencia mixta y baja amplitud, con aparición de “ondas en dientes de sierra”. En el estadio REM existen movimientos oculares rápidos similares a los de una persona despierta, pero con una atonía completa en el EMG. Se define un arousal (despertar transitorio en el EEG) como un cambio brusco en la frecuencia del EEG, incluida la frecuencia alfa, theta o frecuencias mayores de 16 Hz (pero no spindles) que duran al menos 3 segundos, con al menos 10 segundos de sueño estable precediendo dicho cambio. Durante la fase REM se requiere un aumento del tono muscular mentoniano de al menos 1 segundo de duración. El reconocimiento de los arousals es importante ya que gran parte de los síntomas del SAHS son secundarios a la fragmentación y desestructuración del sueño, con cambios frecuentes en las fases de sueño, aumento en el número de despertares y escaso sueño profundo. La detección de estos microdespertares es dificultosa y exige una lectura manual detallada del registro de las variables neurofisiológicas. El análisis debe realizarse de forma manual, ya que los sistemas automáticos no son útiles, asignando a cada época un estadio de sueño, según la fase del mismo que predomine. La distribución y proporción de las distintas fases de sueño son representadas en un gráfico conocido como hipnograma (en el eje de ordenadas se refleja las fases de sueño y en el eje de abscisas, las horas de registro). Este gráfico permite una visión global del estudio, mostrando la arquitectura del sueño y la recurrencia de los ciclos a lo largo de la noche. El sueño normal consta de 3-5 ciclos por noche, con sueño no-REM y REM, con una duración cada uno de 60 a 90 minutos. En general, el sueño profundo es abundante en la primera mitad de la noche, mientras que el sueño REM predomina al final de la noche.

 

Parámetros ardiorrespiratorios
En la PSG se monitorizan las siguientes variables: flujo oronasal (mediante neumotacógrafo o termistor); esfuerzo respiratorio (mediante bandas toracoabdominales) y saturación arterial de oxígeno (mediante pulsioxímetro). El registro de estos parámetros nos permiten identificar los eventos respiratorios que caracterizan los TRS (Figura 2). El Grupo Español de Sueño, en su Documento de Consenso(1), acepta las siguientes definiciones de los principales eventos respiratorios (Tabla II): apnea: ausencia o reducción > 90% de la señal respiratoria de > 10 segundos de duración; hipopnea: reducción claramente discernible de la señal respiratoria (> 30% y < 90%) de > 10 segundos de duración, que se acompaña de una desaturación (≥ 3%) y/o un microdespertar en el EEG. Sin embargo, la AAMS en su última guía considera suficiente una reducción de la señal de flujo > 30% acompañada de una desaturación del 4% como definición clínica. Un aspecto importante en la caracterización de las hipopneas es el modo en que medimos la ventilación. El neumotacógrafo y la pletismografía corporal son los patrones de referencia. Sin embargo, el método más utilizado es el termistor (que mide diferencias de temperatura, por lo que es una medida cualitativa) que, aunque no es un buen sistema para detectar hipopneas cuando se utiliza de forma aislada, combinado con la información obtenida de las bandas torácicas aumenta su sensibilidad. En los últimos años se han introducido señales semicuantitativas para la medición del flujo respiratorio mediante cánulas nasales conectadas a un transductor de presión y a un amplificador. Sin embargo, las cánulas también tienen sus limitaciones (si el paciente abre la boca o tiene obstrucción nasal, el flujo se reduce considerablemente y se pueden sobreestimar las hipopneas). Por todo esto, el mejor sistema es el que combina el empleo de una cánula nasal con un termistor nasobucal.
Tanto las apneas como las hipopneas pueden ser obstructivas (cuando se acompañan de un aumento del esfuerzo toracoabdominal), centrales (si este esfuerzo está ausente) o mixtas (cuando se produce una combinación de ambos, siendo frecuente que comiencen por un componente central y terminen con un componente obstructivo). El número de apneas e hipopneas dividido por las horas de sueño es el índice de apnea-hipopnea (IAH). Un IAH > 5-10 se considera anormal. Sin embargo, un IAH anormal no define un SAHS por sí mismo. El SAHS se define como la presencia de un IAR ≥ 5 asociado a síntomas relacionados con la enfermedad y no explicados por otras causas(1). El IAR se define como el número de apneas, hipopneas y RERAs por hora de sueño (Tabla II). En la Tabla III se describen los parámetros habitualmente empleados en el análisis de la PSG convencional.
Debido a que el SAHS es una patología muy prevalente, para optimizar los registros polisomnográficos también se realizan estudios PSG de periodos más cortos de sueño, como el sueño vespertino, o se divide la noche en dos fases polisomnográficas (split-night): la primera parte de la noche sirve para documentar el SAHS y en la segunda parte, tras cuantificar el IAH, se lleva a cabo la titulación de la CPAP(8). Se considera un éxito cuando, si tras un índice de apneas-hipopneas > 40, se titula como mínimo durante 3 horas y se consigue eliminar los eventos (incluyendo sueño REM y NREM). Si esto no se cumple hay que hacer una segunda noche. Su ventaja es que disminuye notablemente los recursos consumidos para diagnosticar y tratar esta patología tan prevalente y su desventaja es que precisa de personal cualificado que evalúe el registro PSG de madrugada, cuantifique las apneas, decida colocar la CPAP y la titule.

 


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Dos de Curiosidades:

Nota: Los cuatro hipervínculos, han sido copiados de los Sitios Web que se describen, están libres de virus, igualmente les solicitamos que los verifiquen con su antivirus para evitar inconvenientes. Neutronic no se hace responsable por las descargas a sus computadoras.


Congresos Nacionales e Internacionales

PRIMER CURSO MUNDIAL EN ESPAÑOL DE NEUROEDUCACIÓN Y NEUROTERAPIAS

APLICADAS A LAS DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE.
Centro de Asistencia Neuroeducativa y Neuroterapias Aplicadas de OPPROSE.

Curso por Internet de inscripción abierta en cualquier momento del año.

Informes: http://www.opprose.org.ar/principal2.htm     

 

ASOCIACION ARGENTINA DE SALUD MENTAL:

CURSOS A DISTANCIA 2013

CURSOS PRESENCIALES 2013

Informes: www.aasm.org.ar

 

XI Seminario Anual Intensivo de Trastorno de Ansiedad

 7 y 8 de Junio de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aata.org.ar

 

XV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRIA

XVI JORNADAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS

11° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROPSIQUIATRIA
IV CONGRESO ARGENTINO DE PSICOGERIATRIA

21 al 23 de Agosto de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.neuropsiquiatria.org.ar

 

Congreso Mundial de Salud Mental de

la Federación Mundial de Salud Mental

25 al 28 de agosto de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.wmhc2013.aasm.org.ar/es/

 

CONGRESO AAPI

Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesiones Afines

29 y 30 de Agosto de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aapi.org.ar

 

CONGRESO DE EPILEPSIA - LACE

14 y 16 de Setiembre de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.lace.org.ar

 

21° CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA

XL JORNADAS ARGENTINAS DE PSIQUIATRIA

7 al 9 de Octubre de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aap.org.ar

 

XL CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA

29 al 23 de Noviembre de 2013 - Mar de Plata, Argentina.

Informes: www.sna.org.ar

 

II  CONGRESO DE PSIQUIATRIA DEL NOA

21 al 23 de Noviembre de 2013 - Salta, Argentina.

Informes: https://es-es.facebook.com/pages/Asociacion-de-Psiquiatria-de-Salta/358572904930

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.