Boletín Electrónico de Suscripción gratuita - Número 112 - Abril 2013

Neurología - Psiquiatría - Técnicos

 

 

 

Estimados Clientes:

 

En esta ocasión nos acercamos a Uds. para compartir una grata noticia, gracias a la confianza que todos nuestros clientes y amigos depositan en nosotros día a día, permite que hoy nos ampliemos para mejorar la atención y el servicio post venta que nos caracteriza, y nos posiciona como pioneros en el mercado de la Neurofisiología, por tal motivo a partir del 1° de Marzo de 2013 NEUTRONIC funcionara en su nueva fábrica, de 240 m² situada en la Avenida Chorroarín 1440 "A", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nos gustaría comunicar esta novedad personalmente a cada uno de Uds., pero por razones de tiempo sería prácticamente imposible.

Cordialmente,

NEUTRONIC

 

PRESENTAMOS UN NUEVO SERVICIO PARA NUESTROS CLIENTES

www.neutronicestudios.com.ar

EL SITIO WEB PARA LA TRANSFERENCIA DE ESTUDIOS POR INTERNET

Creado para quienes necesitan enviar vía Web un estudio de EEG y PSG, y sus informes médicos.

Para Clientes con todos los Software de equipos NEUTRONIC.

No se utiliza el e-mail.

Requiere acceso a Internet.

Se accede con Password personal e intransferible desde cualquier lugar del mundo.

Un Usuario puede tener más de un Password.

Consultas:

 

Les recordamos que hemos actualizado la agenda de Congresos 2013, con los que hasta la fecha nos han sido anunciados.

 

La nota de este Boletín es Polisomnografía, poligrafía, oximetría - 1° parte.

 

Hasta el mes próximo!

Esperando que disfrutes de esta edición,

te saluda cordialmente,

Neutronic

 

 

CURSO ON LINE DE ELECTROENCEFALOGRAFÍA

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar

 

CURSO ON LINE DE MAPEO CEREBRAL

Realizado para estudiar por Internet

Informes:     www.innovarcongresos.com.ar


Notas

Polisomnografía, poligrafía, oximetría - 1° parte.

Requisitos e interpretación de los resultados
A. Sánchez Armengol, C. Carmona Bernal, A. Ruiz García.

http://www.neumosur.net/files/EB04-14%20estudios%20sue%C3%B1o.pdf

 

INTRODUCCIÓN
Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) engloban una serie de situaciones patológicas que van desde la roncopatía crónica hasta los casos más graves de síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño (SAHS). El Documento de Consenso del Grupo Español de Sueño define el SAHS como “un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivos-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria superior durante el sueño”(1). Además de los síntomas que disminuyen la calidad de vida de los pacientes, se ha demostrado en los últimos años que este síndrome constituye un claro factor de riesgo para la patología cardiovascular, fundamentalmente para la hipertensión arterial (HTA)(2), destacando últimamente la relación entre SAHS e HTA de difícil control o refractaria, por lo que algunos autores recomiendan considerar la existencia de un SAHS en pacientes con HTA de difícil control o cuando la monitorización de la presión arterial describa un patrón nocturno non-dipper. Estudios recientes(3) han encontrado también que el SAHS es un factor de riesgo independiente para ictus y supone una causa de aumento de la mortalidad independientemente de otros factores de comorbilidad asociados. Para explicar este papel como factor de riesgo cardiovascular, además de los mecanismos clásicamente descritos en el SAHS y derivados de la existencia de apneas, hipopneas, episodios de limitación del flujo y desaturaciones repetidas, actualmente se han descrito otros mecanismos fisiopatológicos por los que se puede producir daño cardiovascular. Así, el SAHS podría actuar incrementando la actividad del sistema nervioso simpático, alterando el con un efecto procoagulante, alterando el equilibrio entre factores vasoconstrictores y vasodilatadores, elevando los niveles de factores proinflamatorios y proateroescleróticos o produciendo daño endotelial por el mecanismo de hipoxia-reoxigenación secundario a las desaturaciones repetidas(4). Debido a su repercusión sociosanitaria y al hecho de que el tratamiento con presión positiva continua en la vía área (CPAP) resulta muy eficaz, se considera prioritario diagnosticar a estos pacientes para revertir los síntomas e influir favorablemente en su evolución cardiovascular. Sin embargo, el diagnóstico del SAHS no resulta fácil, ya que ni la sintomatología ni los hallazgos de la exploración física son lo suficientemente sensibles ni específicos como para establecer un diagnóstico basado en ellos. La combinación de distintos datos clínicos, como síntomas o hallazgos del examen físico, incluso unidos a resultados de algunos métodos complementarios, como la oximetría, no logra mejorar la capacidad predictiva lo suficiente como para resultar fiables a la hora de diagnosticar un SAHS(5). Por ello, aunque es en el ámbito de la Atención Primaria y de la Medicina del Trabajo donde se debería establecer la sospecha clínica inicial que permitiera identificar a los pacientes, éstos deben ser derivados a una Unidad de Sueño para poder ser sometidos a los estudios de sueño específicos, ya que el diagnóstico del SAHS necesita de la objetivación del patrón respiratorio durante el sueño. Esto, unido al hecho de que se estima que el 2-4% de la población padece un SAHS, han convertido esta entidad en un problema sociosanitario de primera magnitud. Aunque la situación del diagnóstico del SAHS ha mejorado ligeramente en los últimos años,  actualmente sigue existiendo una gran presión asistencial sobre las unidades de sueño, listas de espera a veces muy largas para la realización de los procedimientos diagnósticos y un grado de infradiagnóstico inasumible(6). Esta situación ha originado que se estén llevando a cabo importantes esfuerzos para desarrollar otras técnicas diagnósticas más sencillas que la polisomnografía convencional. En el presente capítulo se van a revisar las principales técnicas empleadas en el estudio del SAHS, la polisomnografía convencional y la poligrafía respiratoria, y se discutirá el papel que actualmente pueda tener la oximetría.

 

Figura 1. Derivaciones recomendadas para el registro de los parámetros de Neurofisiología (American Academy of Sleep Medicine): F4-M1, C4-M1 y O2-M1.

 

POLISOMNOGRAFÍA CONVENCIONAL (PSG)
La PSG nocturna constituye el procedimiento más completo en el estudio de los TRS. Consiste en el registro simultáneo de variables neurofisiológicas y respiratorias que permiten evaluar la cantidad y la calidad del sueño, así como identificar los diferentes eventos respiratorios y su repercusión cardiorrespiratoria y neurofisiológica. Se lleva a cabo de forma vigilada por técnicos entrenados, en un laboratorio de sueño diseñado para ello, el cual debe contar con una serie de requisitos específicos, como los que se refieren a las condiciones de aislamiento acústico o control de temperatura, para que resulte un ambiente adecuado para la evaluación de un paciente que está durmiendo. En la PSG generalmente se emplean un mínimo de doce canales para realizar un registro continuo de:  electroencefalograma (EEG), electrooculograma (EOG), electromiograma de superficie (EMG), flujo oronasal, movimientos toracoabdominales, posición corporal, ruido laringotraqueal, electrocardiograma y saturación arterial de oxígeno(7). La duración aconsejada de los estudios debe ser de al menos 6 horas, con un mínimo de 180 minutos de sueño, salvo para los estudios de splitnight (registros nocturnos cortos) para casos de SAHS muy evidentes, en los que con el registro de la primera parte de la noche se hace el diagnóstico y en la segunda mitad se lleva a cabo la titulación de la CPAP(8). Para realizar una PSG, una vez explicada al paciente la naturaleza de la prueba, se procede a la colocación de los electrodos y sensores, que suele comenzar por los del registro de EEG. Hasta hace poco, se utilizaba el Sistema Internacional 10-20, basado en cuatro puntos fundamentales, pero recientemente, la American Academy of Sleep Medicine (AASM) ha  publicado una revisión de la normativa que debe guiar el registro de los parámetros de Neurofisiología en la PSG(9). Las derivaciones actualmente recomendadas en esta guía para el EEG son F4-M1, C4-M1 y O2-M1 (Figura 1), mientras que para el registro del EOG se registran los movimientos oculares colocando dos electrodos, a un cm por encima del ángulo externo del ojo derecho y a un cm por debajo del ángulo externo del ojo izquierdo. Para recoger el tono muscular mediante el electromiograma (EMG) se recomienda colocar tres electrodos submentonianos: uno en la línea media, un cm por encima del borde inferior de la mandíbula; el segundo, dos cm debajo del borde inferior de la mandíbula y a dos cm hacia la derecha de la línea media, y el tercero dos cm debajo del borde inferior de la mandíbula y a dos cm hacia la izquierda de la línea media. Una vez colocados estos electrodos de superficie para el registro de las variables neurofisiológicas, se procede a colocar las bandas torácicas y abdominales, para obtener las curvas de los movimientos respiratorios. Aunque el procedimiento de referencia para cuantificar el esfuerzo respiratorio sería la medida de la presión esofágica mediante un catéter, lo invasivo de esta técnica hace que habitualmente no se emplee en la práctica. Se han desarrollado otros métodos cuantitativos alternativos, como las bandas, que pueden emplear cristales piezoeléctricos o bien basarse en la pletismografía de inductancia, que consiste en que el alargamiento de la banda con los movimientos respiratorios genera un cambio en su comportamiento eléctrico, lo que a su vez condiciona la forma de la curva registrada. El registro de los movimientos toracoabdominales es importante ya que ayuda a diferenciar  si un evento respiratorio es de origen obstructivo o central y, además, con el sumatorio de estas bandas correctamente calibrado se puede estimar el volumen de aire movilizado. Con el paciente ya acostado, se procede a colocar los sensores para medir el flujo oronasal, con el objetivo de detectar las apneas e hipopneas características del SAHS. Hay varios dispositivos para detectar el flujo, de los cuales los más usados son los termistores y las sondas de presión. Los termistores tienen la ventaja de que son baratos y fáciles de usar, pero sólo estiman el flujo cualitativamente, mediante el registro de los cambios de temperatura entre el aire inspirado (frío) y el espirado (caliente) por las fosas nasales y la boca. Al no ser capaces de cuantificar el flujo, no permiten identificar de forma fiable las disminuciones parciales del flujo, como las hipopneas y las que se asocian a los despertares transitorios (arousals) secundarios a la limitación del flujo (RERA) del síndrome de resistencia aumentada en la vía aérea. Otros dispositivos miden de forma cuantitativa el flujo aéreo, como los neumotacógrafos y las sondas de presión aplicadas a la nariz, que estiman este parámetro mediante una cánula conectada a un transductor de presión. Su uso está ya extendido en la práctica clínica porque la valoración del flujo es superior a la realizada con el termistor, aunque los resultados no son buenos si existe obstrucción nasal. Con estos métodos se intenta solucionar el problema metodológico que suponía no reconocer de forma adecuada las hipopneas y los RERAs. La saturación arterial de oxígeno se mide mediante la oximetría percutánea, que se basa en las variaciones de color que experimenta la sangre según la saturación de la oxihemoglobina. La célula fotoeléctrica del oxímetro, que suele colocarse en el dedo índice, mide continuamente la absorbencia luminosa del tejido vascular a dos longitudes de onda. Con la sonda del oxímetro se puede medir también la frecuencia cardiaca, pero para esta variable se incluye en la PSG el electrocardiograma (ECG), que permite registrar los cambios del ritmo cardiaco asociados a las distintas fases de sueño y a los trastornos respiratorios del sueño. Hay otras serie de variables que pueden incluirse en la PSG, aunque algunas de ellas aún no se registran de forma habitual en la práctica: (a) el ronquido, con un micrófono que se coloca en la parte lateral del cuello; (b) el EMG tibial, que detecta los movimientos de las piernas, importantes en otras entidades capaces de provocar hipersomnia diurna, como el síndrome de movimientos periódicos de las piernas; (c) el sensor de posición, con un dispositivo que se coloca habitualmente en las bandas de movimientos respiratorios e informa sobre la posición del paciente, la cual puede influir en el número de eventos respiratorios, generalmente más frecuentes en posición de supino; (d) el registro de la presión arterial, ya que los cambios en la presión pleural debidos a los eventos respiratorios se traducen en cambios en la presión arterial periférica; (e) la medida del tiempo del tránsito del pulso (PTT), desde la apertura de la válvula aórtica hasta la periferia, que se alarga cuando se produce un incremento en el esfuerzo respiratorio y, por el contrario, se acorta con los arousals autonómicos.

 


 Enlaces Seleccionados

Dos de Medicina:

Dos de Curiosidades:

Nota: Los cuatro hipervínculos, han sido copiados de los Sitios Web que se describen, están libres de virus, igualmente les solicitamos que los verifiquen con su antivirus para evitar inconvenientes. Neutronic no se hace responsable por las descargas a sus computadoras.


Congresos Nacionales e Internacionales

PRIMER CURSO MUNDIAL EN ESPAÑOL DE NEUROEDUCACIÓN Y NEUROTERAPIAS

APLICADAS A LAS DISCAPACIDADES DE APRENDIZAJE.
Centro de Asistencia Neuroeducativa y Neuroterapias Aplicadas de OPPROSE.

Curso por Internet de inscripción abierta en cualquier momento del año.

Informes: http://www.opprose.org.ar/principal2.htm     

 

ASOCIACION ARGENTINA DE SALUD MENTAL:

CURSOS A DISTANCIA 2013

CURSOS PRESENCIALES 2013

Informes: www.aasm.org.ar

 

XXVIII CONGRESO ARGENTINO DE PSIQUIATRIA

 17 al 20 de Abril de 2013 - Mar del Plata, Argentina.

Informes: www.apsa.org.ar

 

XI Seminario Anual Intensivo de Trastorno de Ansiedad

 7 y 8 de Junio de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aata.org.ar

 

XV CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSIQUIATRIA

XVI JORNADAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS

11° CONGRESO LATINOAMERICANO DE NEUROPSIQUIATRIA
IV CONGRESO ARGENTINO DE PSICOGERIATRIA

21 al 23 de Agosto de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.neuropsiquiatria.org.ar

 

Congreso Mundial de Salud Mental de

la Federación Mundial de Salud Mental

25 al 28 de agosto de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: http://www.wmhc2013.aasm.org.ar/es/

 

CONGRESO AAPI

Asociación Argentina de Psiquiatría Infanto Juvenil y Profesiones Afines

29 y 30 de Agosto de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aapi.org.ar

 

CONGRESO DE EPILEPSIA - LACE

14 y 16 de Setiembre de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.lace.org.ar

 

21° CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA

XL JORNADAS ARGENTINAS DE PSIQUIATRIA

7 al 9 de Octubre de 2013 - Buenos Aires, Argentina.

Informes: www.aap.org.ar

 

XL CONGRESO ARGENTINO DE NEUROLOGIA

29 al 23 de Noviembre de 2013 - Mar de Plata, Argentina.

Informes: www.sna.org.ar

 

II  CONGRESO DE PSIQUIATRIA DEL NOA

21 al 23 de Noviembre de 2013 - Salta, Argentina.

Informes: https://es-es.facebook.com/pages/Asociacion-de-Psiquiatria-de-Salta/358572904930

 


Direcciones de Contacto

 

Para comunicarse con nosotros ingrese

nuestra página de Contáctenos en:  www.neutronic.com.ar

 

Para darse de baja reenvíe este e-mail colocando "dar de baja" en el asunto.